ven., 02 de dec.
|Lugo
CARNE DE CANCIÓN // LAILA TAFUR
Solo de danza e voz da artista malagueña Laila Tafur Circuito Circula


Onde e cando
02 de dec. de 2022, 20:00
Lugo, Parque da Milagrosa, Av. de A Coruña, s/n, 27003 Lugo, España
Acerca
SINÓPSIS
El baile es mi oficio, la cosa que yo practico, donde aspiro a la maestría. Deseo la aparición de una forma en un cuerpo, bailo en la brecha entre una u otra posibilidad. Me muevo constantemente entre la abundancia y la falta, con todo, la chicha y la ficción. Aprendo a sostenerme en la desestabilización. En el encuentro con la canción, me lanzo también a lo todavía no producido pero desde una lógica aún más distante. Me comporto como una osada que hace como si sí supiera hasta que lo consigue hacer. Como una ignorante erudita titilo entre el saber y el no saber, colándome en ambos, mezclando cosas atenta a los afectos y donde mi brújula es el placer contenido en el hacer.
En esta pieza pongo en crisis lugares centrales que salvaguardan el saber, la academia o universidad, que trabajan mayormente en la acumulación de datos además de privilegiar el saber teórico frente al encarnado. Se necesitan prácticas que produzcan conocimiento desde lo lúdico y placentero; en mi caso me apropio de la disciplina musical e invento una serie de ejercicios caseros, amateurs o DIY que consigan aproximarme, por un lado a la producción sonora y por otro a la generación de saberes. Éstos pasan por cantar temas de Whitney con letras de Ranciere, leer contratos de trabajo o convocatorias y sus cláusulas legales cual canto gregoriano o musicar con un Casio una conferencia a tiempo real. Y si sí formas parte de una élite, como es el caso cuando te dedicas a la danza contemporánea, y encuentras placer en profundizar en un saber específico, hay otro ejercicio para invertir jerarquías de poder. Pasar de tocar al dejarse tocar por, de manera que se practique la simetría entre la escucha y la voluntad, entre el lenguaje y la carne, y así seguir poniendo en crisis ciertos roles, invertirlos, divertirlos, desdibujando sus límites.
-----------------------------------------
O baile é o meu oficio, a cousa que eu practico, onde aspiro á mestría. Desexo a aparición dunha forma nun corpo, bailo na brecha entre unha ou outra posibilidade. Móvome constantemente entre a abundancia e a falta, con todo, a chicha e a ficción. Aprendo a sosterme na desestabilización. No encontro coa canción, lánzome tamén ao aínda non producido pero desde unha lóxica aínda máis distante. Compórtome como unha ousada que fai coma se si soubese ata que o consegue facer. Como unha ignorante erudita titilo entre o saber e o non saber, coándome en ambos, mesturando cousas atenta aos afectos e onde o meu compás é o pracer contido no facer. Nesta peza poño en crise lugares centrais que salvagardan o saber, a academia ou universidade, que traballan maiormente na acumulación de datos ademais de privilexiar o saber teórico fronte ao encarnado. Necesítanse prácticas que produzan coñecemento desde o lúdico e pracenteiro; no meu caso aprópiome da disciplina musical e invento unha serie de exercicios caseiros, amateurs ou DIY que consigan aproximarme, por unha banda á produción sonora e por outro á xeración de saberes. Estes pasan por cantar temas de Whitney con letras de Ranciere, ler contratos de traballo ou convocatorias e as súas cláusulas legais cal canto gregoriano ou musicar cun Casio unha conferencia a tempo real. E se si formas parte dunha elite, como é o caso cando te dedicas á danza contemporánea, e atopas pracer en profundar nun saber específico, hai outro exercicio para investir xerarquías de poder. Pasar de tocar ao deixarse tocar por, de maneira que se practique a simetría entre escóitaa e a vontade, entre a linguaxe e a carne, e así seguir poñendo en crise certos roles, investilos, divertilos, desdibujando os seus límites.
Creación y interpretación:
Laila Tafur Santamaría
Damas de compañía en el
proceso: Ana Buitrago,
Amalia Fernandez y David Montañés
Asistencia en la iluminación:
Carmelo Fernandez
Asistencia en el sonido:
David Montañés
Ojos esporádicos: Maria
Cabeza de Vaca y Andrea
Quintana, Inés Narváez,
Arthur Bernard